22 research outputs found

    La Malaria en el departamento de Nariño

    Get PDF
    La Malaria en el departamento de Nariño, es un trabajo en donde se expone la historia de la Malaria, sus síntomas, formas de transmisión, generalidades sobre la enfermedad, y finalmente se da a conocer índices y cifras de esta enfermedad en nuestro país, especialmente en el departamento de Nariño, además de conocer cuáles son las medidas que se están adoptando actualmente para combatirla y erradicarla.The Malaríe in the department of Nariño, it is a document in which explains the history of the Malaríe, its symptoms, its forms of transmission, generalities about the disease are exposed, and finally indexes and figures of this disease in our country, especially in the department of Nariño, besides knowing what are the measures that are currently being adopted to combat and eradicate it

    Evaluación de campo de la precisión de la prueba de diagnóstico rápido SD Bioline Malaria Antigen Pf/Pv® en Colombia

    Get PDF
    Introduction: Rapid diagnostic tests (RDT) have been postulated as a way to ensure access to malaria diagnosis in remote areas. Despite its widespread use, there are no field studies to evaluate the accuracy of the SD Bioline Malaria Antigen Pf/Pv in Colombia RDT.Objective: To evaluate the diagnostic accuracy of the SD Bioline Malaria Antigen Pf/Pv® RDT in two departments endemic for malaria, comparing diagnosis with thick film corrected with PCR.Materials and methods: A retrospective study was carried out to evaluate sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPV), concordance and sensitivity limits according to parasitemia ranges for the SD Bioline Malaria Antigen Pf/Pv ® test in Cordoba and Choco. The results were compared with microscopy corrected by PCR.Results: A total of 383 samples processed, 121 were positive (75 for P. vivax, 42 for P. falciparum and 4 for mixed infection) and 262 negative samples. P. vivax: sensitivity 92.0% (95% CI: 83.6-96.3), specificity 98.7% ( 95% CI: 96.7-99.5), PPV 94.5% (95% CI: 86.7-97.9), NPV 98.1% (95% CI: 95.8-99.1), Cohen’s kappa coefficient was 0.90 (0.80-1.00). P. falciparum: sensitivity 88.1% (95% CI: 75.0-94.8), specificity 97.9% (95% CI: 95.8-99.0), PPV 84.1% (95% CI: 70.6-92.1), NPV 98.5% (95% IC: 96.6-99.4), Cohen’s kappa coefficient 0.80 (95% CI: 0.70-0.90).Conclusions: The test performed well, being better for P. vivax as compared to P. falciparum. There are still difficulties of RDT to detect low parasitemias. The non amplification of Pfhrp2 and Pfhrp3 genes in two samples diagnosed as mixed infection, suggest a possible deletion of these two genes together. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.1464Introducción. Las pruebas de diagnóstico rápido han sido postuladas como una forma de garantizar el diagnóstico de malaria, o paludismo, en zonas de difícil acceso. A pesar de su uso difundido, no hay estudios de campo que evalúen la precisión de la prueba de diagnóstico rápido SD Bioline Malaria Antigen Pf/Pv® en Colombia.Objetivo. Evaluar la precisión diagnóstica de la prueba de diagnóstico rápido SD Bioline Malaria Antigen Pf/Pv ®, en dos departamentos endémicos para malaria, comparando el diagnóstico con la gota gruesa corregida por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).Materiales y métodos. Se trata de un estudio retrospectivo para evaluar sensibilidad, especificidad, valor diagnóstico positivo (VPP) y negativo (VPN), concordancia y límites de sensibilidad por rangos de parasitemia, de la prueba SD Bioline Malaria Antigen ® Pf/Pv, en Córdoba y Chocó. Los resultados fueron comparados con la gota gruesa corregida por PCR.Resultados. De 383 muestras procesadas, 121 fueron positivas (75 para Plasmodium vivax, 42 para P. falciparum y 4 para infección mixta) y 262 muestras negativas; los resultados obtenidos fueron los siguientes: P. vivax: sensibilidad, 92,0 % (IC95% 83,6-96,3); especificidad, 98,7 % (IC95% 96,7-99,5); VPP, 94,5 % (IC95% 86,7-97,9); VPN, 98,1 % (IC95% 95,8-99,1); IK, 0,90 (0,80-1,00). P. falciparum: sensibilidad, 88,1 % (IC95% 75,0-94,8); especificidad, 97,9 % (IC95% 95,8-99,0); VPP, 84,1% % (IC95% 70,6-92,1); VPN, 98,5 % (IC95% 96,6-99,4); IK, 0,80 (0,70-0,90).Conclusiones. La prueba tuvo un buen desempeño, siendo mejor para P. vivax en comparación con que para P. falciparum. Persisten dificultades en la detección de bajas parasitemias. La falta de amplificación de los genes Pfhrp2 y Pfhrp3 en dos muestras con diagnóstico de como infección mixta, sugiere una posible deleción conjunta de estos genes.doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.146

    Caracterización del brote de malaria en el municipio de laguna de perlas junio 2019 a diciembre del 2020

    Get PDF
    RESUMEN El objetivo general fue Caracterizar el brote de Malaria del Municipio de Laguna de Perla durante el periodo de junio 2019 a diciembre del 2020. Se utilizó la siguiente metodología: El estudio es descriptivo de enfoque cuali cuantitativo de corte transversal, retrospectivo. La población fue de 576 pacientes con Malaria y muestra de 231 casos, se aplicó un muestreo aleatorio simple. La información recolectada es a través de las fichas epidemiológicas E-2 Y M-10 fueron procesado y analizado utilizando el paquete estadístico SPSS 2021. Los principales resultados y conclusiones fueron, el sexo masculino y femenino fueron afectadas casi por igual, predominó edades de 20 y 34 años. Las amas de casa, marinos y agricultores provenientes de Halouver, Raitipura y Tasba Pounie fueron los más afectados. Predominó la especie P. falciparum, haciendo uso de la gota gruesa y PDRM, diagnosticados de forma activa, y medicados con cloroquinas y primaquinas. El periodo de incubación fue de14 días y no se documentó ninguna complicación relacionada a la enfermedad. El brote fue de tipo propagado a partir de la introducción de casos provenientes de Bilwi. La recomendación principal fue Mejoría continua en investigación y respuesta de brotes epidémicos

    Prevalencia de malaria mixta en los municipios de Siuna y Rosita de la región autónoma del Caribe Norte en el período Mayo a Julio de 2016

    Get PDF
    Esta investigación fue realizada con el objetivo de demostrar la prevalencia de Malaria mixta en los Municipios de Siuna y Rosita de la Región Autónoma del Caribe Norte en el período Mayo-Julio 2016. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 247 pacientes procedentes de los Municipios de Siuna y Rosita, la muestra fue de 187 pacientes lo que corresponde al 75.7 % de la población, de las cuales 168 muestras eran procedentes del Municipio de Rosita y 19 muestras del Municipio de Siuna, esto es debido a que el Municipio de Rosita es el que más carga aporta a la infección con Malaria para el SILAIS las Minas. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, el instrumento utilizado para la recolección de los resultados se elaboró una base de datos, que contiene los aspectos generales y socio-demográficos, así como también los resultados de laboratorio Gota Gruesa y PCR necesarios para la realización de este trabajo. En los resultados obtenidos en el estudio reflejaron que la clasificación de los casos de Malaria según las especie el Plasmodium que predominó para ambos Municipios, fue Plasmodium vivax, en cuanto a la prevalencia de Malaria mixta se obtuvo para el Municipio de Rosita 0.04% y no se detectó Malaria mixta en el Municipio de Siuna, también se identificó en lo referente a los aspectos sociodemográficos que los grupos etáreos más afectados fueron los de 16 a 30 años, el sexo más afectado fue el masculino con 54%, en cuanto a la procedencia la más afectada fue la zona rural y la ocupaciones más afectadas fueron la estudiante y la agrícola, aunque en este estudio no se realizó una evaluación de la correlación edad, sexo frente a la enfermedad, muchos estudios han evaluado estos factores de riesgo y han llegado a la conclusión de que estos dos aspectos no tienen que ver con la infección, pero si en nuestros estudio pudimos corroborar lo que ya muchos otros han publicado es que la ocupación agrícola y estudiantes en las zonas de alta endemia hacen vulnerable a la población frente a la infección con Malaria

    Determinants of malaria epidemiology in Colombia

    Get PDF
    36 p.Es innegable que el importante esfuerzo que se ha realizado a nivel global en torno al control y la eliminación de la malaria ha derivado en una importante reducción de la incidencia y mortalidad debidas a esta enfermedad. Sin embargo, esta infección continúa siendo uno de los mayores problemas de salud pública del planeta. La Región de las Américas, en las últimas décadas, ha experimentado un descenso considerable en la carga de la enfermedad. No obstante, su tendencia decreciente se ha visto amenazada en los últimos años, pudiéndose observar importantes picos de incidencia que no han permitido al continente lograr los hitos previstos para el 2020 por la Estrategia Técnica Mundial Contra La Malaria 2016-2030. Colombia, pese a su importante mejora en lo que a esta enfermedad respecta, continúa siendo uno de los tres países más endémicos de la región: hecho que evidencia la necesidad de intensificar la lucha contra el paludismo a nivel nacional. El objetivo de esta revisión bibliográfica se centra en analizar los principales elementos que influyen en la epidemiología de la enfermedad en el país. El análisis de estos se constituye como determinante a la hora de reestructurar las medidas de control establecidas y de crear otras nuevas que permitan continuar persiguiendo el objetivo internacional de la erradicación completa de la enfermedad.Undeniably, the global effort around the control and elimination of malaria has resulted in a significant reduction in the incidence and mortality due to this disease. Nonetheless, this infection continues to be one of the biggest public health problems on the planet. In recent decades, the Americas have experienced a considerable decrease in the burden of the disease. However, recent and significant incidence peaks have threatened this downward trend, such that the continent has yet to achieve the milestones planned for 2020 by the Global Technical Strategy Against Malaria 2016-2030. Colombia, despite its significant improvement in terms of this disease, continues to be one of the top three countries with an endemic infection in the region — a fact that demonstrates the need to intensify the fight against malaria at the national level. The objective of this bibliographic review is to analyze the main elements that are influencing the epidemiology of the disease in Colombia. This analysis provides essential insight into the restructuring of established control measures and the creation of new ones that will allow us to continue pursuing the international goal of complete eradication of malaria.Grado en Medicin

    La vigilancia de la malaria asintomática y su contribución al programa de eliminación de la malaria en Guapi-Cauca, Colombia

    Get PDF
    El control de malaria debe incidir en diferentes factores de la dinámica de transmisión (humano, vector, parásito). Diseñar la estrategia ideal para eliminarla requiere del conocimiento del comportamiento de la malaria sintomática y asintomática, identificación de portadores de gametocitos, conocimiento de tasas de exposición previa y caracterización de estructuras poblacionales de los parásitos. Objetivo: Determinar si la búsqueda activa de casos de malaria asintomática es una estrategia adecuada en procesos eventuales de eliminación de malaria en Guapi-Cauca, Colombia. Metodología. Se estimó la prevalencia de malaria asintomática y portadores de gametocitos en Santa Mónica (Guapi-Cauca) y El Cuerval (Timbiquí-Cauca) en individuos seleccionados aleatoriamente (corte transversal, 2015-2017) y diagnosticados por microscopía y PCR; se determinaron características genotípicas y estructura poblacional de parásitos causantes de malaria sintomática usando SNPs (Guapi-Cauca, 2014-2017) y se identificaron grupos de riesgo para infección por malaria en las dos localidades, evaluando reactividad de anticuerpos en micromatrices (microarrays) de antígenos parasitarios y usando análisis multivariable.Resultados y conclusiones:La prevalencia de infección asintomática microscópica por P. falciparumfue del 1% (13/1368) y del 0,6% (8/1368) para la submicroscópica. Por primera vez en Colombia se reportó el genotipo CVIDTen el gen pfcrt, asociado a resistencia de P. falciparuma cloroquina. Se encontraron genotipos de los genes PBG (VDDNIIcon mutación en pfmdr2), que podrían asociarse a respuesta terapéutica limitada de P. falciparuma derivados de artemisinina. Se identificó una población estructurada de P. falciparumcon 3 subpoblaciones (coeficientes de diferenciación genética: 0,84, 0,77, 0,39). Se demostró la exposición previa de la población a la infección malárica con niveles de serorreactividad a P. falciparumde 56%, 562/1003 y P. vivax de 6,2%, 62/1003. La eliminación de malaria en Guapi requiere vigilancia permanente de infecciones (sintomáticas y asintomáticas), de marcadores moleculares de resistencia y seguimiento postratamiento, además de procesos dinámicos y voluntad política.Abstract: Control of malaria relies on numerous factors across humans, mosquitoes and parasites. Identifying the best strategies for malaria elimination within a given population requires deep understanding of the prevalence of malaria (both symptomatic and asymptomatic), the frequency with which individuals carry infectious gametocytes, the rate of previous exposure to malaria, and characterization ofthe population structure of Plasmodiumparasites. Aim:Toexplore how active searching for asymptomatic malaria cases in Guapi can inform an eventual malaria elimination process in Cauca, Colombia. Methodology:Cross-sectional study and active asymptomatic malaria case detection (2015-2017) in Guapi-Cauca and El Cuerval, Timbiquí-Cauca, using simple random sampling, parasitological diagnosis by conventional light microscopy and molecular diagnosis by PCR. Passive search of symptomatic malaria cases was also carried out (2014-2017). Symptomatic infectious were genotyped using variable SNPs and molecular resistance markers, and the data was used to determine the Plasmodiumfalciparumpopulation structure. Plasmodiumfalciparumand Plasmodiumvivaxprotein microarrays were generated and used to profile antibody responses in asymptomatic individuals (2015-2017) in order to identify previous exposures and riskgroups for malarial infection.Results and conclusions:The microscopic asymptomatic P. falciparumprevalence was of 1% (13/1368) and the submicroscopic asymptomatic P. falciparumprevalence was of 0.6% (8/1368). The CVIDTgenotype in the pfcrtgene was reported for the first time in Colombia, which is associated with P. falciparumchloroquine resistance. A novel VDDNIIof the PBG group genes was associatied with a mutation in the pfmdr2gene, which could be associated with limited therapeutic response of P. falciparumto artemisinin derivatives. Investigation of the P. falciparumpopulation structure identified 3 subpopulations, whose coefficients of genetic differentiation (Fst) were 0.84, 0.77 and 0.39. Different levels of seroreactivity to P.falciparuminfection (56%, 562/1003) and P. vivaxinfection (6.2%, 62/1003) were detected, which demonstrates extensive previous exposure of the population to malarial infection. Malaria elimination process in Guapi requires permanent surveillance of symptomatic and asymptomatic infection, molecular markers of resistance and monitoring the efficacy of antimalarial medicines. This one must be dynamic and strong political commitment is required.Doctorad

    Diversidad genética de Plasmodium falciparum y presentación clínica de la infección en tres regiones endémicas de Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Introducción: En Latinoamérica la diversidad genética de P. falciparum ha mostrado ser reducida. La mayoría de investigaciones realizadas en Colombia informan la diversidad genética por frecuencias de familias alélicas y muestran un panorama limitado estudiando genes codificantes para las Proteínas 1 y 2 de Superficie del Merozoíto -MSP1-(familia-MAD20) y -MSP2-(familia-3D7), las cuales han mostrado frecuencias mayores al 80% sin relacionarlo, por ejemplo, con la patogenicidad del parásito. Este estudio caracterizó la diversidad genética de P. falciparum empleando MSP1, MSP2, GLURP y PfEMP1 y su relación con la presentación clínica de la enfermedad en residentes de tres regiones endémicas de Colombia. Metodología: Es un estudio descriptivo transversal, realizado en Turbo y El Bagre (Antioquia) y Tumaco (Nariño). Los participantes tenían infección única por P. falciparum diagnosticada por gota gruesa y nPCR; se clasificaron por perfil clínico (sintomático-asintomático). En las muestras se realizó PCR y secuenciación para los genes msp1, msp2, glurp y var, éstos últimos codifican para la Proteína Rica en Glutamato y la Proteína de Superficie Eritrocitaria-1 respectivamente. Se determinaron frecuencias alélicas, número de haplotipos, heterocigocidad y diversidad nucleotídica. Finalmente, se compararon con los diferentes perfiles clínicos mediante análisis de distancias p y el índice de fijación (Fst). Resultados: Se incluyeron 143 participantes, 77(53,8%) de Tumaco, 20(14,0%) de El Bagre, y 46(32,2%) de Turbo; 25 participantes positivos (17,5%) eran asintomáticos. La frecuencia de bandas ausentes, bandas únicas y múltiples para cada marcador fue respectivamente: 1) MSP1: 11 (7,7%), 103 (72,0%) y 29 (20.3%); 2) MSP2: 11 (7,7%), 128 (89,5%) y 4 (2,8%); 3) GLURP: 16 (11,2%), 110(76,9%), 17(11,9%); y4) VAR 18(12,6%), 125(87,4%) y para este marcador no se hallaron bandas múltiples. Los participantes asintomáticos presentaron bandas múltiples únicamente en MSP1 (12%). El cual fue menor comparado con los sintomáticos (22%). Se encontró diferenciación genética para todos los marcadores individuales y concatenados cuando se compararon los años de muestreo (2018-2016 y 2006). El municipio más diverso para todos los marcadores fue Tumaco el cual también se diferenció de los municipios de Antioquia. El Bagre fue el l menos diverso. Los participantes asintomáticos mostraron un menor número de haplotipos y diversidad genética, además, tuvieron diferenciación genética significativa para MSP1 (Fst=0,13) y MSP2 (Fst=0,15) en comparación con los sintomáticos. Conclusiones: Se observó una mayor proporción de infecciones con bandas únicas; MSP1 presentó la mayor frecuencia de bandas múltiples. Las infecciones asintomáticas se caracterizaron por tener bandas únicas, excepto para el marcador MSP1 con bandas múltiples, pero con menor frecuencia que en sintomáticos. Las poblaciones por periodo de tiempo fueron significativamente diferentes. La presentación sintomática fue en general mucho más diversa que la población asintomática. Sin embargo, es necesario complementar con estudios con un mayor número de participantes asintomáticos para tener una mejor representatividad.ABSTRACT: Introduction: In Latin America the genetic diversity of P. falciparum has been shown to be reduced; The majority of researches carried out in Colombia report genetic diversity by frequencies of allelic families and show a limited panorama studying genes coding for Merozoite Surface Proteins 1 and 2 -MSP1- (family-MAD20) and - MSP2- (family-3D7 ), which have shown frequencies greater than 80%. This study characterized the genetic diversity of P. falciparum using MSP1, MSP2, GLURP (Protein Rich in Glutamate) and EMP1 (Erythrocyte Surface Protein-1 -PfEMP1-) and its relationship with the clinical presentation of the disease in residents of three endemic regions of Colombia. Methodology: A cross-sectional descriptive study, carried out in Turbo and El Bagre (Antioquia) and Tumaco (Nariño) municipalities. The participants had P. falciparum infection diagnosed by thick blood smear and nPCR; were classified by clinical profile (symptomatic-asymptomatic). PCR and sequencing were performed for the msp1, msp2, glurp and var genes, the latter encoding for PfEMP1). Allelic frequencies, number of haplotypes, heterozygosity and nucleotide diversity were determined. Finally, they were compared with the different clinical profiles by analysis of distances p and the fixation index (Fst). Results: 143 participants were included, 77 (53.8%) from Tumaco, 20 (14.0%) from El Bagre, and 46 (32.2%) from Turbo; 25 participants (17.5%) were asymptomatic. The frequency of absent bands, single or multiple bands for each marker were: 1) MSP1: 11 (7.7%), 103 (72.0%), 29 (20.3%); 2) MSP2: 11 (7.7%), 128 (89.5%), 4 (2.8%); 3) GLURP: 16 (11.2%), 110 (76.9%), 17 (11.9%); 4) VAR 18 (12.6%), 125 (87.4%), no multiple bands were found. Asymptomatic participants presented multiple bands only in MSP1 (12%), being smaller than in symptomatic participants (22%). Genetic differentiation was found for all markers and when concatenating when comparing the sampling years (2016-2018 and 2006). The most diverse municipality for all markers was Tumaco which differed from the municipalities of Antioquia and the least diverse was El Bagre. Asymptomatic participants showed a lower number of haplotypes and genetic diversity, in addition significant genetic differentiation was shown using MSP1 (Fst =0.13) and MSP2 (Fst = 0.15) compared with the symptomatic. Conclusions: A higher proportion of infections with single bands was observed; MSP1 presented the highest frequency of multiple bands. Asymptomatic infections were characterized by having single bands, except for the MSP1 marker with multiple bands but less frequently than in symptomatic ones. The populations by time period were significantly different. The symptomatic presentation was generally much more diverse than the asymptomatic population, however it is necessary to complement studies with a greater number of asymptomatic participants in order to in order to broaden these findings

    Barreras y facilitadores para la eliminación de la malaria. Una revisión narrativa de la literatura.

    Get PDF
    Introduction: Despite being a preventable and curable disease, malaria continues to be a public health problem. Objective: Identify barriers and facilitators to malaria elimination.  Material and method: Between 2019 and 2020, literature available in Pubmed and LILACS databases was reviewed; a matrix was made for the organization and subsequent analysis of the information.  Results: In total, 57 articles were selected showing as barriers, the lack of human, technical and economic resources, vector resistance to pharmacological management, parasitic and vector diversity and human mobility between endemic regions. Strategies such as integrated vector management, dynamic stratification of the disease, timely detection and management and adequate epidemiological surveillance were repeatedly mentioned as facilitators. Conclusion: It is necessary to identify the social, epidemiological and political reality at the regional level in order to personalize and sustain elimination strategies.Introducción: A pesar de ser una enfermedad prevenible y curable, la malaria continúa siendo un problema para la salud pública. Objetivo: Identificar las barreras y facilitadores para la eliminación de la malaria.  Material y Método: Entre 2019 y 2020 se revisó literatura disponible en las bases de datos Pubmed y LILACS; se realizó una matriz para la organización y posterior análisis de la información. Resultados: En total, 57 artículos fueron seleccionados evidenciando como barreras, la falta de recurso humano, técnico y económico, la resistencia del vector al manejo farmacológico, la diversidad parasitaria y de vectores y la movilidad humana entre en regiones endémicas. Estrategias como el manejo integrado de vectores, la estratificación dinámica de la enfermedad, la detección y manejo oportuno y la adecuada vigilancia epidemiológica, fueron repetidamente enunciadas como facilitadores. Conclusión: Es necesario identificar la realidad social, epidemiológica y política en el nivel regional y así poder personalizar y sostener las estrategias de eliminación

    Determinantes sociales, ambientales y culturales, relacionados con los casos de malaria en las comunas 1 y 3 de Quibdó, durante el periodo 2019

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar los determinantes sociales, ambientales y culturales, relacionados con los casos de malaria en las comunas 1 y 3 de Quibdó - Chocó, durante el periodo 2019. Metodología: La investigación se desarrolló bajo una metodología multimodal o mixta, a través de la cual se propuso establecer la relación entre algunos determinantes de la malaria en dos comunas de Quibdó, Chocó (Comuna 1 con alta prevalencia, y Comuna 3 con baja prevalencia de malaria) durante el 2019. Los determinantes en consideración son: los sociodemográficos, ambientales y culturales. Resultados: En las comunas 1 y 3 se presentan los determinantes socio-ambientales seleccionados para el estudio. Sin embargo, los más relevantes que inciden en la morbilidad por malaria de la comuna 1 respecto de la comuna 3 fueron la ocupación, la distancia a los servicios de atención en salud, el saneamiento básico y la cercanía a zonas boscosas. Conclusiones: La variación de los determinantes sociales en cada comuna es un condicionante para la observación de relaciones más contundente (estadísticamente) en la Comuna 1. Sin embargo, las desigualdades sociales e inequidades en la región perpetúan las condiciones para mantener la malaria en Quibdó.Objective: To characterize the social, environmental and cultural determinants related to malaria cases in communes 1 and 3 of Quibdó - Chocó, during the period 2019. Methodology: The research was developed under a multimodal or mixed methodology, through which it was proposed to establish the relationship between some determinants of malaria in two communes of Quibdó, Chocó (Commune 1 with high prevalence, and Commune 3 with low prevalence of malaria) during 2019. The determinants under consideration are: sociodemographic, environmental and cultural. Results: The socio-environmental determinants selected for the study are presented in communes 1 and 3. However, the most relevant factors affecting malaria morbidity in commune 1 in relation to commune 3 were occupation, distance to health-care services, basic sanitation and proximity to forested. Conclusions: The variation of social determinants in each commune is a conditioning factor for the observation of more forceful (statistically) relations in Commune 1. However, social inequalities and inequities in the region perpetuate the conditions for maintaining malaria in Quibdó. Keywords: Malaria, Social determinants in health, environment, culture
    corecore